Comarcas

Comarcas


Guna Yala


Características

Guna Yala1​ es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982​ y Kuna Yala hasta 2010. Su capital es Gairgirgordub. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.



Mediante ley del 4 de junio de 1870, de Colombia, fue creada la Comarca Tulenega,3​ que incluía además del actual territorio de la Comarca Guna Yala, el de varias de las comunidades de la comarca de Wargandí, como Mortí, Asnadi y Sogubdi, así como también el de comunidades de la comarca de Madugandí, como Tiuarsicuá, y las comunidades Guna de Colombia, como Tanela y Arquía. La extensión territorial de la Comarca Tulenega abarcaba desde la provincia de Colón llegando hasta el golfo de Urabá, Colombia. La jefatura de gobierno de la comarca era ejercida por un comisario general, nombrado por el gobierno central. La ley reconocía además a los Guna, la propiedad de la tierra en la Comarca.

Costumbres

Ico inna (Fiesta de la perforación de la nariz)
Esta fiesta consiste en la perforación del tabique nasal de la niña. Esta actividad se realiza en los primeros meses de la niña. En un primer momento, la persona encargada de hacer la perforación, efectúa una cirugía en la nariz, en donde se le coloca un hilo embebido en aceite de coco a fin de evitar una infección. A los días, se le coloca una argolla, la cual se le cambia a medida que la niña crece.5​

Ilegued e Inna Suit (Ceremonia del corte del cabello)
Esta ceremonia consiste en el corte del cabello de una niña guna entre las edades de 8 a 10 años y dura 3 días. Esta ceremonia es conducida por un Gandur (Cantor). Es en esta festividad que el Gandur le da el nombre a la niña. Al término de la ceremonia la niña usará el Musue, que consiste en una pañoleta que cubre la cabeza de la niña. Toda la comunidad participa en esta ceremonia.

Sergu-ed (Ceremonia de la pubertad)
La niña cuando comienza a menstruar, en su primer día, es paseada por toda la comunidad por su madre y padre. Este primer paso por los padres consiste en la solicitud a la comunidad su apoyo para celebrar esta ceremonia.

Inna Mutikid (Fiesta de iniciación)
Esta ceremonia es celebrada después de Sergu-ed, el tiempo depende de la decisión de los padres y representa una manera formal de presentar a la joven a la sociedad. Esta ceremonia tiene un carácter de seguimiento y agradecimiento a la comunidad, por su apoyo en el anterior acto ceremonial (Sergu-ed). Se brinda una noche de chicha y Dimas (una clase de sopa hecha de maíz).







Vestuario

Las mujeres se visten con camisas de mola alusiva a la fauna y flora que los rodea, y faldas de una yarda y media anudadas a la cintura. Se adornan con aretes redondos de oro, la característica argolla en la nariz, se pintan las mejillas de rojo utilizando el "achiote" y se delinean la nariz con tinta negra de "jagua", utilizan pulseras y tobilleras de chaquiras, collares de oro y una pañoleta de color rojo y amarillo les cubre la cabeza cada vez que salen de sus hogares. También usan anillos de oro en la nariz.

Los hombres se visten muy sencillo, con camisa de corte europeo de principios del siglo XX y pantalón largo de tela lisa. Adornan su cabeza con sombrero y para las ceremonias importantes usan corbatas con dijes de oro.






Instrumentos

  • El Nasisi o sonajero de calabaza con semillas.
  • El Kamu, instrumento predilecto de los Kantules, que es una flauta vertical larga; el tolo macho de caña de bambú con una pluma de quecos y boquilla de embocadura cónica, símil a la flauta.
  • El tolo hembra, similar al macho pero tiene cuatro agujeros y es de menor diámetro.
  • El korki-kole, es una flauta fina, de hueso de ala de pelícano.



Bailes

Sus bailes se realizan en círculos agarrándose por la cintura y también bailan en grupos separados de hombres y mujeres y estos son inspirados en la imitación de los animales como en escenas de la vida diaria .
Las danzas típicas de los kunas son llamadas Noga Koppe y son bailadas al compás de la música de flautas y maracas elaborados por ellos mismos.
Es indispensable señalar, que de acuerdo a la tradición, nos dicen nuestros abuelos conocedores de la danza que Ibeorgun, gran líder de la cultura kuna trajo consigo doce tratados de diferentes saberes kunas y así mismo nos dejó doce clases de flautas como por ejemplo; Kammu ya Kortikit, ya Barbat, urwa kammu y posteriormente con el correr del tiempo otras clases de danzas. Con el pasar de los años se fueron desarrollando los instrumentos musicales kunas hasta nuestra fecha gracias a la gran creatividad que han poseído los grandes conocedores de la música kuna.




Comidas Típicas

Su plato típico es el “Tulemasi”, el cual consiste en una especie de sopa de pescado hecha con coco, plátanos y otras verduras.
Aparte de su plato típico tienen la costumbre de comer alimentos como el plátano, pescado ahumando y el sancocho.
 En Kuna Yala usted disfrutan de la langosta, marisco y pescado frescos de la zona. El agua de coco y el cacao son ingredientes muy importantes en la cocina Kuna.
Los Kunas adquirieron conocimientos sobre la cocina occidental y la unieron a su cocina tradicional.
Los Kunas descubrieron la cocina occidental después de la Revolución Tule. El gobierno de los Estados Unidos permitió a los Kunas laborar en la zona del canal, lo que para otros panameños era prohibido. Los Kunas trabajaron, entre otras cosas, como cocineros en la zona. Aún hoy en día en las cocinas de muchos restaurantes de la localidad se confía en las capacidades culinarias de los Kunas.




Emberá-Wounaan


Características

Fue creada en 1983 a partir de dos enclaves ubicados en la provincia de Darién, específicamente de los distritos de Chepigana y Pinogana. Su capital es Unión Chocó. Su extensión abarca 4383,5 km² y posee una población de 9.544 habitantes (2010),1 la mayoría de éstos pertenecen a las etnias emberá y wounaan, distribuidas en 40 comunidades.



Se estima que los Emberá llegaron a Panamá en el siglo XVIII, procedentes de la región del Chocó en Colombia. También existen estudios que sugieren que los Emberá vivieron en territorios de Brasil. En la época colonial se les conocía con diferentes nombres: Los Citares, Los Zirambiraes, Los Citabiraes, Los Chocoes. Mantienen los elementos culturales de la familia Emberá sudamericana, de la cual provienen.

Costumbres

Talla en madera de Cocobolo
El cocobolo (Dalbergia retusa), es un árbol nativo de Centroamérica. De bello color, dureza y densidad, su madera es magnífica para elaborar piezas de artesanías. Los artistas Emberá-Wounaan las realizan inspirados en la naturaleza que los rodea, también producen objetos ceremoniales y utensilios.

Piragua, Canoa
Expertos constructores de canoas, las fabricaban ahuecando un tronco. Utilizaban el cedro espino (Bombacopsis fendleri), el espavé (Anacardium excelsum), o el pino amarillo (Lafoensia punicifolia). Para impulsarlas, remos -también de una pieza- o largas varas para empujarlas.

Cerbatana
La cerbatana se utilizaba para la guerra y la caza, hoy para ésta última. El canuto y sus dardos se elaboran con los tallos de la chunga (Astrocaryum standleyanum).






Vestuario

Los hombres utilizan un taparabo que llaman Guayuco (cubierta) y una faldota artesanal fabricada originalmente con chaquira y en tiempos recientes con chaquiras (saminamina eheh) plásticas (usada en ocasiones especiales) llamada Amburäco, pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque actualmente los hombres visten con camisetas y pantalones modernos. Las mujeres utilizan telas Paruma (Gua) y envuelven a manera de falda sus caderas hasta las rodillas y collares alrededor del cuello tejidas por sí misma llamadas Shakiras, y sus cuerpos pintados de Jagua pintura natural producida por una planta.





Instrumentos

  • Chirú.
  • Chimiguí o caparazón de tortuga.
  • Tambora de dos cueros,hecha de piel de venado.
  • Chogoró es la churuca embera.
  • Zaú (maracas hechas con calabaza).




Bailes

Sus bailes se caracterizan por bailar en grupos en fiestas y ceremonias. Son acompañados por la música producida por el acordeón, flautas, tambores y sonajas. Se acostumbra a ejecutar este baile, en ceremonias y rituales muy importantes como la ceremonia de la pubertad, o la ceremonia de la chicha cantada. Además se debe decir que la música que ellos interpretan, su ritmo es semejante a un lamento.




Comidas Típicas

La gastronomía del Municipio de Cémaco y sus corregimientos esta relacionada con el bosque, todos los ingredientes, carnes, tubérculos y demás provienen de la naturaleza, ya que el pueblo Embera generalmente habita en los afluentes de los ríos y grandes montañas. Uno de los platos mas famosos es el Bodochi, ya que sus ingredientes son naturales y confeccionado en hojas de bijao. El bollo de arroz sin sal envuelto en hoja de bijao. Este bollo es acompañado con pescado o carne de monte de forma guisada, ahumada o frita. En dicha preparación las abuelas de las casas de familias, reunidas en la elaboración del bodichi conversan y dialogan con sus nietos e hijos, la importancia espiritual de los jaibana en el mundo de los espíritus y la botánica, también relatan los sucesos de sus vidas pasadas y cuentos.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Chiriquí

Veraguas

Darien